Dolor y actividad física
El 4 de febrero La Cátedra Externa del Dolor Fundación Grünenthal-Universidad de Cádiz organizó este aula dedicada al dolor y la actividad física, a la que acudieron más de 100 asistentes. En ella, los ponentes explicaron los dolores, tratamiento y beneficios del ejercicio físico.
Lesiones deportivas
Hoy en día, mucha gente practica deporte con el objetivo de mantenerse en forma y mejorar su estado general de salud. Esto puede traer consigo lesiones de muchos tipos y el dolor suele ser el primer síntoma con el que nos encontramos. Las lesiones pueden estar causadas por caídas o golpes (de tipo traumático); por intensidad deportiva (dolores musculares, tendinitis, etc.), o por abuso de la actividad física (artrosis y patologías similares). Durante este encuentro se afirmó que el reposo absoluto es negativo para la recuperación de los pacientes con lesiones deportivas, por lo que se les suele recomendar algún tipo de actividad física con el objetivo de acelerar dicho proceso.
Prevención y Tratamiento del Cáncer de Mama
El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer. Su incidencia aumenta de forma progresiva, pero la mortalidad ha descendido debido a un diagnóstico precoz y a una considerable mejora en los tratamientos. Por todo ello, la información clara y precisa de todo el proceso a la paciente y a su familia permite un afrontamiento del problema más preciso y adecuado.
Técnicas Intervencionistas en el tratamiento del Dolor
Las técnicas intervencionistas han estado tradicionalmente reservadas para estados muy avanzados del tratamiento del dolor crónico. No obstante, desde hace aproximadamente una década, también se emplean en las unidades del dolor de los hospitales en los primeros escalones del tratamiento, evitando que el paciente tenga que seguir un procedimiento que no se ajusta a la intensidad de su dolor.
Acupuntura y Dolor
La acupuntura se emplea hoy en muchos hospitales en Occidente para el tratamiento del dolor agudo o crónico.La acupuntura es especialmente eficaz para tratar a pacientes con lumbalgia, dolor postoperatorio, fibromialgia, dolor neuropático y dolor musculoesquelético, pero no es recomendable para pacientes con alteraciones psíquicas, indicación quirúrgica o con infección en el lugar de punción.
Qué es la radiofrecuencia para el tratamiento del dolor
Las Unidades del Dolor en los hospitales españoles tratan a todo tipo de pacientes que sufren distintas clases de dolor y no sólo a aquellos que padecen dolor oncológico. En estas unidades multidisciplinares se ofrece un abanico de tratamientos que tiene como objetivo reducir el sufrimiento que padecen los pacientes y mejorar su calidad de vida, en algunos casos evitando la cirugía.
Dolor tras las operaciones quirúrgicas
El adecuado tratamiento del dolor postoperatorio es un derecho humano fundamental. Este tipo de dolor agudo puede ocasionar graves complicaciones cuando no se trata debidamente, por lo que es necesaria una organización adecuada de los recursos disponibles en los hospitales para abordarlo correctamente. Así lo aseguró el doctor Francisco Collado Collado, durante la VIII sesión del Aula de Pacientes. Bajo el título, Dolor tras las operaciones quirúrgicas, el especialista analizó la trascendencia y las deficiencias del tratamiento del dolor postoperatorio.
Epidural en el parto
El parto sin sufrimiento es posible con el uso de la anestesia epidural. Cuando dan a luz, la mayor parte de las mujeres en España se benefician de esta técnica. No obstante, se desautoriza a personas con trastornos de coagulación, desestructuraciones anatómicas, en pacientes con tatuajes en la zona lumbar o si el parto ya se encuentra muy avanzado. En sintonía con el objetivo del Aula de Pacientes de la Cátedra – hacer entender a los pacientes los motivos de su dolor y cuáles son los tratamientos de los que disponen – el Dr. Aragón abrió la presentación a preguntas y respuestas, generando un enriquecedor diálogo con estudiantes, pacientes y familiares presentes.
Las infiltraciones en el tratamiento del dolor
Las infiltraciones pueden aliviar el dolor de manera activa y permanente sin que el paciente tenga que ingerir una abundante cantidad de analgésicos. Gracias al avance de los conocimientos médicos del dolor y los desarrollos en materiales y medicamentos, los especialistas recomiendan con mayor insistencia la utilización de las infiltraciones para tratar esta patología. Así lo explicó ayer el doctor Luis M. Torres, subdirector de la Cátedra Externa del Dolor Fundación Grünenthal-UCA, durante la sexta sesión del Aula de Pacientes.
¿Por qué tomar antidepresivos para mi dolor si no estoy deprimido?
No hace falta estar deprimido para tomar antidepresivos. Estos fármacos también se utilizan a menudo para aliviar los síntomas del dolor neuropático. Aunque resulte sorprendente para algunos pacientes y personas ajenas al mundo de la medicina, se utilizan desde hace más de 40 años con este fin, debido a su potente poder analgésico en estos casos”. Así lo ha expuesto Juan Antonio Micó, director de la Cátedra Externa del Dolor Fundación Grünenthal-UCA, durante la quinta sesión del Aula de Pacientes.
Tratamiento con Radioterapia del dolor oncológico
Terminadas las vacaciones de verano, el Aula de Pacientes retomó su actividad en el mes de Octubre con una charla sobre la radioterapia paliativa en el tratamiento del cáncer. Se trata de un método analgésico de larga duración en el tratamiento del dolor oncológico, especialmente indicada en pacientes con metástasis ósea.
Manejo de la respiración y del reposo para la patología dolorosa
El Aula de Pacientes de la Cátedra Externa del Dolor analiza la relación del dolor con la respiración y el movimiento.
El Aula de Pacientes del mes de Junio ofreció una Guía Práctica de Cuidados para complementar el tratamiento médico.
Cómo entender un prospecto farmacéutico
El Aula de Pacientes de la Cátedra Externa del Dolor analiza la seguridad de los medicamentos.
La segunda sesión del Aula aborda la información que aparece en la ficha técnica y en el prospecto, clave para garantizar la eficacia y la seguridad del medicamento.
Fibromialgia
La Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de Cádiz acogió la primera Aula de Pacientes de la Cátedra Externa del Dolor, un seminario en el que participaron más de 200 pacientes y que abordó el Síndrome de Fibromialgia, una de las enfermedades crónicas menos conocidas y que produce una gran intensidad de dolor.