01.10.2025
Más del 25% de la población vasca padece dolor crónico
- El 61,4% de los pacientes con dolor crónico sufre trastornos del sueño, según el informe ‘Análisis de situación del impacto del dolor crónico en el País Vasco’.
- El dolor lumbar, que afecta al 54,2% de los pacientes, es la causa diagnóstica más frecuente de dolor crónico seguido del dolor cervical (45,8%) y las contracturas musculares (42,2%).
- Un 38,2% de los pacientes ha estado en situación de baja laboral en el último año.
- Un 38,6% ha acudido a los servicios sanitarios, situándose Atención Primaria como el servicio de referencia, visitado por el 84,4%.
Madrid, 1 de octubre de 2025. - La Fundación Grünenthal ha publicado el informe ‘Análisis de situación del impacto del dolor crónico en el País Vasco’, elaborado conjuntamente con el Observatorio del dolor de la Universidad de Cádiz. Este estudio refleja que un 25,4% de los vascos sufre dolor crónico, un porcentaje ligeramente inferior a la media nacional, que se sitúa en 25,9%. En cuanto al sexo, el 26% de mujeres frente al 24,4% de los hombres sufre esta patología con una duración media del dolor estimada en 8,3 años.
En función de la edad, la población entre 35 y 54 años (30,3%) es la más afectada por esta enfermedad seguida de los grupos entre 55 y 75 años (27%) y entre 76 y 85 años (24,1%) siendo la población más joven, entre 18 y 34 años (13,4%), la que menos padece esta patología.
En cuanto a la intensidad, hasta un 54,2% de los pacientes manifiesta “mucho” dolor, un 34,9% dolor “moderado” y un 4,8% lo califica como “insoportable”. Las articulaciones y las extremidades son las zonas corporales más afectadas, según lo manifiesta el 31,3% de la población, seguidas de la espalda (24,1%), el dolor generalizado (14,5%), cervicales (10,8%), cabeza (12%), abdomen (4,8%) y pecho (2,4%), según la publicación.
El dolor lumbar, que experimenta un 54,2% de los pacientes con dolor crónico es la principal causa diagnóstica seguido del dolor cervical (45,8%), contractura muscular (42,2%), migrañas (37,3%), artrosis y osteoporosis (28,9%) y hombros (25,3%). Sin embargo, a pesar de estos datos, el estudio evidencia que el 19,3% de los pacientes desconoce la causa patológica de su enfermedad, lo que dificulta su tratamiento.
En relación a las actividades que más influyen en los pacientes son levantarse de una silla o de la cama (44,6%), junto con acostarse (39,8%), sentarse (37,3%), vestirse y desvestirse (34,9%), alimentarse (32,5%), ducharse o bañarse (30,1%) frente a ir al baño, que es la que genera menos limitaciones (24,1%).
Por otra parte, el documento pone de manifiesto que un 38,2% de los pacientes ha estado en situación de baja laboral en el último año en un tiempo medio estimado en 4,9 meses. Además, un 20,7% ha abandonado su ocupación y un 13,8% ha cambiado su puesto de trabajo. El dolor crónico afecta también en gran medida a la calidad del sueño, ya que un 61,4% afirma que sufre trastornos, según se desprende del informe.
Traumatología, la especialidad más visitada
El estudio evidencia también que un 38,6% de los pacientes ha acudido a los servicios sanitarios en el último mes, siendo Atención Primaria el servicio de referencia, visitado por el 84,4%. Traumatología es la especialidad que presenta un mayor uso (37,5%) y la Unidad del Dolor es uno de los servicios de Atención Especializada con mayor peso en la asistencia a los pacientes de dolor crónico, siendo utilizada por un 25% de los pacientes del País Vasco frente a un 24,1% a nivel nacional. A pesar de estas cifras, el tiempo medio de espera se sitúa en 7,1 meses.
Ana Martins, presidenta de la Fundación Grünenthal, incide en la importancia de disponer de los datos extraídos del Barómetro para mejorar el abordaje del dolor crónico: “genera también conciencia social y sanitaria por su gran impacto en la vida de las personas que lo sufren y en sus familiares, así como en la sociedad en su conjunto”.
Por su parte, la Dra. Inmaculada Failde, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública y directora del Observatorio del Dolor de la Universidad de Cádiz, señala que este tipo de estudios son fundamentales “para otorgar al dolor crónico la importancia que se merece a nivel social, económico y sanitario con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes y el tratamiento de la enfermedad”.
Barómetro del dolor crónico en el País Vasco
Fundación Grünenthal
La Fundación Grünenthal nació en el año 2000 con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes con dolor, lo que queda patente en cada paso que da y en cada iniciativa en la que participa. Bajo esta premisa, sus actividades se sustentan en el desarrollo de iniciativas relacionadas con el desarrollo del conocimiento, la formación y la divulgación, para mitigar las repercusiones del sufrimiento y del deterioro en la calidad de vida de los pacientes que padecen dolor.
Más información en: www.fundaciongrunenthal.es
Síguenos en Linkedin: Fundación Grünenthal